Historia

FAES FARMA nació junto a la ría de Bilbao cuando transcurría el año 1933 y el vizcaíno pueblo de Lamiaco vivió el nacimiento de la nueva factoría farmacéutica, que por aquel entonces contaba tan solo con 4.000 metros cuadrados de superficie, destinados principalmente a la fabricación de arsenicales.

En 1935 tuvo lugar la inauguración, con la presencia del entonces Subsecretario de Sanidad Manuel Bermejillo, convirtiéndose en la primera de las muchas personalidades de la industria, las finanzas y la política que han visitado los laboratorios a lo largo de su historia.

En un año, se aplicaron más de 300.000 ampollas de NEO-FAES (neoarsenobenzol) en Hospitales, Dispensarios y Clínicas particulares. Gozaron también de reconocimiento a su eficacia otros productos farmacéuticos de FAES FARMA como SULFO-FAES, CALCIO-FAES, URO-FAES y otros fármacos que no se comercializan en la actualidad.

Tras un breve parón por el impacto de la guerra civil en Vizcaya, FAES FARMA reanudó su actividad en 1937 de forma fehaciente y efectiva. Si bien hubo que suspender algunas de las fabricaciones por dificultad de acceso a la materia prima, como las sales de mercurio, las consecuencias del conflicto dispararon la demanda de arsenobenzoles en todo el país, demanda que la empresa farmacéutica de Lamiaco supo satisfacer con solvencia.

Durante los años siguientes a este período se obtuvieron diversos logros, entre los que destacan la síntesis industrial (única en España) del ácido canfocarbónico, el lanzamiento al mercado de los antipalúdicos QUINO-ESPIRO-FAES y LAVERANIL en las regiones españolas afectadas por malaria, preparación industrial de diversas y complejas sales de calcio, y uno de los hitos de la compañía: el lanzamiento en el mercado español de la PARAMIDA (a partir del estudio de un nuevo preparado de DOMAGK), producto farmacéutico cuyo éxito sirvió de estímulo al desarrollo de nuevas investigaciones y a la síntesis de nuevos preparados sulfamídicos a nivel mundial.

La Guerra Civil Española llegó a su fin, pero se inició la II Guerra Mundial y, con ella, las dificultades para la obtención de materias primas se agravaban. El 8 de septiembre de 1942 se celebró un nuevo acto inaugural y se dio por terminada la fase de ampliación de industria comenzada cuatro años antes. Este acto coincidió con la V Reunión Nacional de Dermatólogos Españoles, alojada en Bilbao, lo que permitió que docenas de especialistas de ésta y otras ramas médicas acudieran la fábrica de FAES FARMA y apreciar el gran trabajo de los laboratorios en estos años.

La década de los 40 está marcada por el éxito de los laboratorios en el desarrollo de nuevos productos farmacéuticos, salvando las existentes dificultades para obtener materias primas en la Europa de la guerra y la post-guerra.  De esta forma surgieron fármacos como la SULFOPIRIDINA o el SULFOTIAZOL-FAES o el ARSENOXIDO. También se comenzó a fabricar a gran escala una sal de bario de condiciones muy ventajosas para la radiología, y la fábrica de Lamiaco acogía el proceso entero de sintetización de la sacarina. Además, en esta época FAES FARMA sintetizó industrialmente la difenil-hidantoína bajo el nombre de HIDANTILO y fabricó el trisilicato dimagnésico, neutralizante gástrico, que serviría de base para preparar SILIMAG. También cabe destacar en esta época la fundación de los LABORATORIOS VITORIA, en Lisboa.

Las décadas de los 50 y 60 vienen marcadas por el fortalecimiento de la vertiente química de la compañía, desarrollando desde una línea de infusioterapia intravenosa hasta productos como acetato de fenilmercurio, ácido clorhídrico comercial, canfocarbonato, carbonato de bismuto, glucosa, óxido amarillo de mercurio, y compuestos insecticidas de uso agrícola como canfocloro policlorocanfeno, detano o dinitrona, además de una gama completa de anticriptogámicos, herbicidas, insecticidas de uso doméstico y raticidas.

Habría que esperar a la década de 1970 para que comenzara a prevalecer definitivamente el espíritu puramente farmacéutico de la compañía.

El vademécum de FAES FARMA en 1970 llegaba a las 73 referencias y contaba con líneas  de productos como la gama antibiótica, los antiepilépticos y otros productos relacionados con patologías de diversa naturaleza: el antidiarrético EDIFENO, el hipnótico DORMILENO, el antirreumático GRADONA, el vasodilatador periférico PRAXILENE, el antiácido SILIMAG y RUTICE. También se incluía en este vademécum una gama de productos dietéticos entre los que destacaba LACTOMIEL.

El negocio de laboratorios FAES FARMA en esas fechas rondaba los 300 millones de pesetas de facturación, poseía una cuota de mercado del 1,08% y se situaba en el puesto 28 del ranking de la industria farmacéutica española. Dos tercios de sus ventas anuales correspondían a su gama antibiótica.

En 1978 tiene lugar uno de los hechos que marcaron de forma tangible, el crecimiento y desarrollo de Laboratorios Faes Farma la síntesis de Hidrosmina que posteriormente se comercializaría con la marca, Venosmil en 1987. El lanzamiento de Ranidín FAES (Ranitidina) en 1982 abre un período de alianzas de comarketing con multinacionales que se mantiene a día de hoy.

La década de los 90 se abre con el lanzamiento al mercado de MACROSIL (Roxitromicina), licencia de laboratorios ROUSSEL. FAES FARMA completa en esta época la transformación desde una preponderancia de la gama antibiótica hacia la ganancia de peso de la línea de venotónicos. Las ventas de VENOSMIL, ESBERIVÉN y DIOSMINIL copan un tercio de las ventas totales del grupo en España. El mercado español está liderado a comienzos de esta década por LABORATORIOS ESTEVE, y FAES FARMA ocupa el 22º puesto, con una cuota de mercado del 1,64% y superando los 5.500 millones de pesetas en ventas.

En 1992 refuerza su apuesta por las especialidades lanzando BEGLÁN (Salmeterol), MOTIVÁN (Paroxetina) y OSEOTOTAL (Calcitonina), licenciados por GLAXOWELLCOME, BEECHAM y SANDOZ, respectivamente. Y en 1994 se inicia la política de adquisición de productos a otras compañías, comenzando por la compra de FERROPROTINA (Ferritina) a LABORATORIOS MORRITH.

En 1998 se enriquece en la compañía la política de licencias con el lanzamiento de la fluticasona en dos presentaciones dirigidas a la terapéutica inflamatoria en asma y rinitis. Un año después FAES FARMA comercializa VERISCAL D bajo licencia Italfármaco y adquiere a SB la especialidad SEDOTIME (Ketazolam) indicada para trastornos de ansiedad.

El primer año del nuevo siglo, el Grupo FAES FARMA comercializa la especialidad INALADÚO (Salmeterol y Fluticasona) para el tratamiento regular del asma y compra a GLAXOWELLCOME el fármaco Zyloric (Alopurinol), un antigotoso  por entonces líder en ventas. En 2001 la compañía farmacéutica ya supera los 100 millones de euros en venta de especialidades farmacéuticas. Un año después, adquiere CLAVERSAL (Mesalazina) a GSK para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal y el corticoide oral a DEFLAZACORT a AVENTIS, que sale al mercado con la marca DEZACOR en España, y ROSILAN en Portugal.

En 2005 sale al mercado en España y Portugal PANKREOFLAT (dimeticona + pancreatina). Este mismo año Laboratorios Vitoria comercializa ASACOL (Mesalazina), sale al mercado en Portugal CLIMATER (Isoflavonas de soja) y FAES FARMA adquiere a IPSEN su División de Atención Primaria, permitiéndole incorporar a su portfolio productos farmacéuticos consolidados como ANALAGILASA  y ROBAXISAL COMPUESTO. El año siguiente asistimos a la reformulación y lanzamiento del nuevo ESBERIVEN (Troxerutina).

En 2007 el Grupo Faes Farma adquiere Ingaso Farm diversificando su actividad al área de nutrición y salud animal.

Durante los años siguientes FAES FARMA consolida su presencia en el área de salud femenina con los lanzamientos de BONDENZA (ibandronato), licencia de ROCHE y de BALIANCA (clormadinona + etinilestradiol), licencia de GRÜNENTHAL. El vademécum de FAES FARMA se completa en fechas siguientes con productos como ACOXXEL y RISTABEN&RISTFOR, licencias de MSD. En este comienzo de siglo también tiene lugar último gran éxito hasta el momento de la compañía farmacéutica, gracias al lanzamiento al mercado de su producto de I+D propia, BILAXTEN (Bilastina). Es el 9 de septiembre de 2010 cuando se marca este gran hito en la historia moderna de Faes Farma. La Agencia Alemana (BfArM) actuando como estado de referencia concede la aprobación, bajo el formato de procedimiento descentralizado a Bilastina (DCI), un nuevo antihistamínico de segunda generación con un rápido comienzo de acción, tan eficaz como los antihistamínicos clásicos y con un perfil de seguridad comparable a placebo.

La segunda década de este siglo se abre con el lanzamiento de la marca comercial de Bilastina para su comercialización en España por Faes Farma: Bilaxten®. El novedoso antihistamínico comienza a ver elevado su protagonismo gracias al cierre de acuerdos de comercialización con laboratorios líderes como Menarini y GlaxoSmithKline (GSK). A finales de año, FAES FARMA firma con KALBE PHARMA un acuerdo para comercializar el antihistamínico en Indonesia.

2012 es un año de expansión para el innovador medicamento, que comienza a convertirse en piedra angular de la estrategia global de FAES FARMA y objeto de interés de los laboratorios farmacéuticos más importantes del mundo. Este año se cierran acuerdos con PFIZER (México), TAKEDA NYCOMED (Brasil), MENARINI (Europa), INVIDA/GRUPO MENARINI, MERCK (India), GSK (España y Polonia), YUHAN (Corea del Sur), HIKMA (Oriente Medio) y VIANEX (Grecia). Además, en julio de este mismo año se produce uno de los mayores hitos en la joven vida del fármaco: el acuerdo de licencia de Bilastina para el mercado japonés a TAIHO PHARMACEUTICAL.

En 2013 se nombra a Don Mariano Ucar Angulo presidente del Consejo de Administración; sustituye en el cargo a Don Eduardo Fernández De Valderrama y Murillo, tras una larga trayectoria.

En este mismo año se produce la adquisición a IPSEN PHARMA de la licencia de comercialización de su fármaco Tanakene®.

Durante estos años se refuerza la apuesta por el mercado latinoamericano. Se firman acuerdos con SALVAT (2013), AHN-GOOK (2013) y LABORATORIOS ORDESA (2014) para la licencia de comercialización de diversos productos farmacéuticos y healthcare en aquellos países en los que FAES FARMA cuenta con presencia comercial directa, haciendo necesaria una significativa ampliación de la red de ventas. Además, Faes Farma se consolida en México mediante la constitución de una joint-venture (MIT Farma) con SENOSIAÍN, líder mexicano y quinto laboratorio del país centroamericano (incluyendo a las multinacionales). En 2017 Faes Farma adquiere el 100% de la sociedad, convirtiéndose en una filial de Faes Farma en ese país.

En 2014 se concede la licencia de Bilastina a TRIBUTE PHARMACEUTICALS para Canadá. Faes Farma abre nuevos mercados en Oriente Medio y refuerza su crecimiento en mercados internacionales tradicionales (África y América latina).

2015 es un año de máxima importancia en la era moderna de la compañía, ya que se completan varios proyectos de gran relevancia en el plazo de unos pocos meses. Por un lado, concluyen con éxito dos estudios clínicos pivotales de Fase III en Japón, que demuestran que Bilastina es efectivo para el tratamiento de la rinitis alérgica y la urticaria también en pacientes japoneses. De este modo, el antihistamínico de investigación propia de Faes Farma queda listo para registro en el país nipón.

Además, Faes Farma llega a un acuerdo para el codesarrollo de un producto farmacéutico para Estados Unidos junto con la compañía estadounidense MARATHON PHARMACEUTICALS. Esto marca el hito de la primera comercialización de un producto de Faes Farma en el primer mercado farmacéutico mundial.

Por otro lado, se pone en marcha el plan estratégico de desarrollo y crecimiento industrial de Faes Farma, que marcará el devenir de la compañía durante los próximos años. Se realizan fuertes inversiones industriales en el desarrollo de plantas para aspartato de arginina, síntesis de bilastina, micronización de diosmina, laboratorio de microbiología, así como una planta piloto para I+D+i.

En 2016 Bilastina es aprobada en Japón, permitiendo por fin a FAES FARMA el acceso al mayor mercado mundial de antihistamínicos.

2017 es un año muy activo en adquisiciones inorgánicas que abre una etapa de expansión y crecimiento para el Grupo FAES FARMA. Por un lado, la compra de las compañías Initial Technical Foods (ITF) y Tecnología y Vitaminas (Tecnovit) renueva la apuesta por la diversificación en el área de la nutrición y salud animal que se había abierto diez años antes con Ingaso Farm. La compra de Tecnovit, además, permite al Grupo FAES FARMA ser propietario del 100% de Capselos, compañía de la que ya poseía el 18%.

Por otro lado, la compra de Laboratorios Diafarm, su filial francesa Phyto-Actiff y una participación mayoritaria de la italiana Colpharma, permite a FAES FARMA ampliar significativamente su vademécum, aumentar su presencia en el mostrador de la farmacia y contar con una nueva distribución multicanal y multipaís en el sector healthcare.

Si 2017 es el año de la diversificación, 2018 es el de la I+D+i. Se incrementan las inversiones, centradas en varios productos de prescripción y área healthcare, con un total de 22 proyectos de desarrollo activos. El resultado de este esfuerzo en investigación no se hace esperar: se aprueban y comercializan las presentaciones de Bilaxten para pacientes pediátricos, así como Claversal 1 g, la nueva presentación de Mesalazina.

Paralelamente, Bilastina sigue abriendo mercados internacionales; se conceden nuevas licencias de comercialización en Italia y Polonia (MENARINI).

Un hito de relevancia es el acuerdo formalizado este año 2018 con GSK, que supone el retorno de Faes Farma al campo de las patologías respiratorias más prevalentes, como son asma y EPOC.

A finales de 2018, FAES FARMA cuenta con presencia comercial en Latinoamérica (México, Colombia, Ecuador, Perú y Chile), dos filiales y una participación mayoritaria en Europa (Portugal, Francia e Italia, respectivamente) y una filial en África (Nigeria).

2019 se inicia como materialización del acuerdo con GSK, con la puesta en el mercado de la gama ELLIPTA, una nueva línea de tratamientos para el asma y la EPOC, comercializados bajo las marcas comerciales REVINTY, LAVENTAIR y ROLUFTA.

La labor investigadora de Faes Farma obtuvo el reconocimiento con el premio a la investigación médica, otorgado en la V edición de los Vodafone Deia Innovación Sariak.

Faes Farma adquiere este año la compañía BCN Medical, S.A, con sede central en Colombia y con filiales en Ecuador, Chile, Perú y Bolivia, lo que refuerza la presencia y fortaleza de Faes Farma en el mercado latinoamericano, de importancia estratégica para la compañía.

2020 es el año marcado por la pandemia mundial provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 y que paulatinamente se va superando con la llegada de las vacunas. Faes Farma ha sido capaz de desarrollar su actividad dentro de las dificultades y ha mostrado su faceta de responsabilidad social con acciones como la fabricación de 100.000 litros de gel hidroalcohólico con la formulación recomendada por la OMS, para donarlos al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, servicios de salud y otras entidades socio-sanitarias.

Pese a todas las dificultades del entorno provocadas por la pandemia, Faes Farma consigue en 2020 resultados históricos, cumpliendo todas las previsiones y obteniendo resultados récord de beneficios por sexto año consecutivo.

2021 comienza con la decisión de Faes Farma de ampliar su capacidad

industrial con la puesta en marcha de una nueva planta de producción farmacéutica cuya ejecución se realizará en el periodo 2021 – 2024.

El importe estimado total de este proyecto se aproximará a los 150 millones de euros y permitirá triplicar la capacidad actual de Faes Farma, incremento necesario para atender la demanda prevista de los próximos años.

Esta nueva planta productiva se ubicará en Derio (Bizkaia), dentro del Parque Tecnológico, ocupando una extensión superior a los 50.000 metros cuadrados y dispondrá de todos los avances técnicos más innovadores.

Con esta relevante apuesta, Faes Farma sienta los cimientos que harán posible su crecimiento en la próxima década, con objeto de generar valor para los accionistas, los empleados y la Sociedad en general.

Otro hito importante es la compra por Faes Farma de la compañía Global Farma, S.A., con sede social en Guatemala, si bien opera comercialmente en toda la región de Centroamérica–Dominicana. El mercado farmacéutico en esta región es el cuarto mayor en valor en América Latina, tras Brasil, México (con presencia propia de Faes Farma) y Argentina.

También este año se ha llevado a cabo el proyecto común de fusión especial por absorción de laboratorios Diafarm, S.A.U. (sociedad absorbida) por Faes Farma, S.A. (sociedad absorbente), que implica la extinción de la Sociedad Absorbida y la transmisión en bloque de su patrimonio social a la Sociedad Absorbente, efectiva desde el mes de junio de 2021

La expansión internacional de Faes Farma sigue en pleno crecimiento, con la presencia comercial de su molécula antihistamínica propia, Bilastina, en más de 130 países, licencias de calcifediol en Italia, Bélgica, Luxemburgoy Polonia; de deflazcort en Estados Unidos; de mesalazina en Alemania, Suecia y Finlandia; diclofenaco en Portugal y de alopurinol en España.

La vocación global de Faes Farma se plasma en su expansión, con siete filiales operativas en Latinoamérica (México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Chile y Perú), una filial (Portugal) y una participada (Italia, 51%) en Europa y una filial en África (Nigeria) a la que se añade en 2023 una nueva filial en Oriente Medio, Novosci (Dubai).

error: